La Patrona

Aproximación histórica…

Imágenes de la antigua y actual imagen de La Purísima
A la izquierda, la imagen primitiva, obra de Puchol y a la derecha, la actual, de Ponsoda

Para explicar la elección de la Virgen Inmaculada como patrona de Torrevieja debemos una vez más entender el contexto histórico en el cual surge el pueblo. Éste tiene su antecedente más inmediato en 1789 cuando D. José Tormo, Obispo de la Diócesis de Orihuela, a la cual pertenecía el primitivo núcleo de Torre-Vigía, creó una ermita como ayuda a la Parroquia de la Mata para la asistencia de los poblamientos que en esta zona se habían establecido en torno a la actividad pesquera. Esta ermita se situó bajo la advocación de la Purísima Concepción, siguiendo la advocación mariana de la antigua ermita que existía desde 1615 y que se derribaría en 1788 para construir otra más grande, además de que amenazaba ruina.

lectiva de este pueblo, estando en el retrablo mayor de la iglesia hasta 1936 cuando se perdió en el incendio de la iglesia en las revueltas previas a la guerra civil. Fue una imagen que soportó un incendio y los terremotos de 1802, y sobre todo el gran movimiento sismico que se produjo en 1829.

La identificación entre Torrevieja y la talla de José Puchol fue tal que, cuando ésta se pierde, el pueblo reclamó que no se hiciera «otra» Inmaculada, sino una copia idéntica, lo más fiel posible. En este contexto se realizó la talla de la Inmaculada Concepción del artista valenciano José María Ponsoda Bravo, en ese momento el mejor imaginero que se conocía. Su fama hizo que el pueblo de Torrevieja le encargase la restitución de la Patrona. Desde entonces la imagen de la Purísima de Ponsoda, realizada en 1941 es a la que se da culto en la ciudad.

(Texto basado en algunos datos del libro «Imaginería procesional de la Semana Santa torrevejense. Siglos XIX y XX» de Emilio Clemares Lozano)

 

Salidas procesionales…

  De manera habitual La Purísima tiene dos salidas procesionales en el calendario anual. La más significativa y destacada es para presidir la Magna Procesión en el 8 de diciembre, día de su Solemnidad. En ella, la Patrona de Torrevieja recorre diferentes calles del corazón de la ciudad precedida de centenares de alumbrantes, fieles y devotos, que se concentran en varios puntos, entre ellos, las puertas de la S.C. Casino, donde la Virgen dirige su mirada hacia el mar que tanta vinculación ha tenido y tiene con la Historia torrevejense. La música, como siempre en Torrevieja, tiene una parte destacada, con intervenciones en el itinerario, pero también con el canto de la Salve y el Himno que se le ofrecen en el interior del Templo Arciprestal una vez recogida en él a su vuelta.

 

La otra salida de la Patrona se produce en la mañana del Domingo de Resurrección. Pese a ser una imagen de talla completa, lo hace cubierta por una mantilla de luto, de la que es desprovista al encontrarse con el Santisímo Sacramento en presencia de san Juan Evangelista.

 

 

 

Con independencia de estas dos procesiones, la Virgen abandona su camarín en dos momentos más: uno, el 2 de febrero, festividad de la Presentación del Niño Jesús en el Templo -La Candelaria-, donde los recién nacidos son precisamente presentados a la Patrona. La otra salida de Camarín se produce en las Fiestas Patronales, cuando, entronizada se asoma bajo el dintel de su Templo para recibir a los cientos de participantes que vienen a honrrarla en la Ofrenda Floral.

Anuncio publicitario